Resumen en PDF:La inteligencia emocional, por Daniel Goleman
Resumen y Sinopsis del libro: Aprenda los puntos clave en cuestión de minutos.
A continuación se muestra un avance del resumen del libro de Shortform La inteligencia emocional por Daniel Goleman. Leer el resumen completo en Shortform.
1-Page Resumen en PDF de La inteligencia emocional
¿Se deja llevar constantemente por sus emociones? ¿Le gustaría aprender a controlar sus reacciones emocionales en casa o en el trabajo? ¿O tal vez te sientes incómodo con las emociones y no entiendes por qué las sientes tú o cualquier otra persona? La inteligencia emocional de Daniel Goleman es una mirada exhaustiva a qué son las emociones y por qué las tenemos, cómo podemos mejorar en su gestión y por qué el bienestar de la humanidad podría depender de que lo hagamos.
(continúa)...
La motivación tiene que ver sobre todo con lo que uno cree de sus propias capacidades. Las personas que son buenas automotivadoras:
- Se ven a sí mismos como personas con recursos y prueban diferentes formas de alcanzar sus objetivos.
- Decirse a sí mismos que todo irá mejor cuando los tiempos sean difíciles.
- Pruebe diferentes enfoques para alcanzar su objetivo o cambie de objetivo si uno resulta demasiado difícil de lograr.
- Divida las tareas grandes y atemorizantes en objetivos más pequeños y manejables.
Empatía
La empatía es la habilidad fundamental de las personas, que nos permite interpretar lo que los demás quieren o necesitan. La empatía cambia la forma de ver el mundo: Cuando otras personas sufren, te esfuerzas por comprender su dolor y ayudarles a superarlo. También te esfuerzas por no causar dolor a los demás: Aquí es donde empiezan la moral y la moralidad. La empatía te hace mejor persona.
Las lecciones emocionales más básicas de nuestra vida se establecen en pequeños y repetidos intercambios vitales entre nosotros y nuestros padres. La forma en que nuestros padres respondieron a nuestras emociones es la forma en que nosotros respondemos a las de los demás, y da forma a nuestra capacidad de empatía y a las expectativas emocionales que llevamos a nuestras relaciones adultas. Tratar a los niños con empatía crea adultos más empáticos en el futuro.
Relaciones
Cuando reconocemos nuestras propias emociones, las gestionamos, nos motivamos para hacerlo mejor y podemos empatizar con los demás -una culminación de las habilidades anteriores-, nuestras relaciones personales están destinadas a mejorar.
La capacidad de gestionar las relaciones se divide en cuatro habilidades distintas y separadas:
- Organizar grupos. Una habilidad esencial para los líderes, es la capacidad de iniciar y coordinar la energía y los esfuerzos de un grupo de personas.
- Negociar soluciones. Esta habilidad consiste en evitar o resolver conflictos.
- Conexión personal. Empatizar y conectar son el núcleo de esta habilidad.
- Análisis social. Esta habilidad consiste en detectar e intuir las emociones, motivaciones y preocupaciones de otras personas.
Uso de La inteligencia emocional
En las relaciones románticas
Los conflictos en las relaciones suelen deberse a que los miembros de la pareja tienen expectativas distintas sobre cómo manejar las emociones. Acordar cómo discrepar o enfrentarse al otro es la clave del éxito de una relación.
He aquí algunas cosas que las parejas pueden hacer para mejorar su inteligencia emocional en las discusiones:
- Cíñase a un solo tema. Mantén el argumento centrado en el incidente concreto.
- Utiliza la fórmula XYZ. X es la acción, Y es cómo te hizo sentir, Z es lo que preferirías que hicieran la próxima vez.
- Dé a cada persona la oportunidad de explicar su punto de vista en primer plano.
- Demuestre a su pareja que le escucha. La mayoría de las personas que sufren algún tipo de malestar emocional sólo quieren ser escuchadas y comprendidas.
- Aprende primero a calmarte a ti mismo. Será más fácil lidiar con las emociones de tu pareja.
- Desafíe los pensamientos tóxicos. Recuerde intencionadamente todos los buenos momentos o todas las veces que su pareja hizo lo que usted quiere que haga más.
- No te pongas a la defensiva. Lo que a ti te parece un ataque, en realidad es que tu pareja tiene sentimientos fuertes sobre este tema y quiere mejorarlo.
- Valide a su pareja. Explícale que puedes ver las cosas desde su punto de vista y que su perspectiva es válida.
- Asume tu responsabilidad o discúlpate si te has equivocado. Una disculpa sencilla y sincera puede ayudar mucho a suavizar las peores disputas.
- Acuerde un tiempo fuera. Acuerden una frase o un método para pedir el tiempo muerto que ambos miembros de la pareja reconozcan, y luego utilicen realmente el tiempo de reflexión para calmarse.
En las familias
Los padres emocionalmente inteligentes dan mejores ejemplos a sus hijos. Si quieres una vida mejor para tu hijo, trabaja primero en mejorar la tuya.
Tres situaciones difíciles comunes a las que tienen que enfrentarse los padres son: niños enfadados, niños deprimidos y niños con trastornos alimentarios.
- Los niños enfadados corren el riesgo de convertirse en matones o marginados sociales. Suelen percibir amenazas donde no las hay (y lo más probable es que lo hayan aprendido de ti).
- Los niños deprimidos suelen tener problemas para socializar y recuperarse de los contratiempos.
- Los trastornos alimentarios se derivan de malinterpretar las emociones abrumadoras como signos de hambre, o de intentar equivocadamente controlar las emociones controlando la ingesta de alimentos.
Padres que abordan las emociones de forma saludable:
- Tómense en serio los sentimientos de sus hijos e intenten comprenderlos.
- Considerar los momentos emotivos como oportunidades para enseñar a sus hijos lo que deben hacer.
- Ofrezca formas positivas de afrontar las reacciones emocionales.
- Practique también estos tres pasos en relación con sus propios momentos emocionales.
En el trabajo
Los problemas en el trabajo suelen surgir por prejuicios en el lugar de trabajo o fricciones entre empleados que tienen que trabajar juntos.
Los prejuicios son opiniones preconcebidas que no se basan en la experiencia o los hechos, pero lo más común es que se manifiesten en la discriminación contra otras razas, géneros, sexualidades o clases sociales. Los prejuicios nos los transmiten nuestros padres y nos los enseñan emocionalmente antes de que comprendamos la lógica que hay detrás de ellos. Es casi imposible cambiar tus propios prejuicios o los de los demás a nivel neurológico, pero es posible que un lugar de trabajo suprima la expresión de prejuicios en aras de un lugar de trabajo más sano y que funcione mejor.
Las fricciones entre los empleados suelen deberse a un bajo coeficiente intelectual de grupo, o a una baja inteligencia emocional. Las personas con una inteligencia emocional alta son mejores trabajando juntas.
Para combatir ambas situaciones, los directivos deben ser buenos tanto dando como recibiendo feedback. He aquí cómo:
- Dé su opinión pronto, antes de que el problema se haya agravado.
- Elogie primero. Sea específico. Ofrezca soluciones. Hágalo cara a cara, si es posible, y esté presente. Utilice la empatía.
Cuando recibas feedback, recuerda que es una herramienta para ayudarte a mejorar y una oportunidad para que colabores con tu jefe para hacer mejor tu trabajo.
En la escuela
La vida familiar no ofrece necesariamente las mismas conexiones e instrucción que antes, por lo que las escuelas se han convertido en el único lugar del que pueden depender las comunidades para educar a sus hijos y corregir sus comportamientos.
La ansiedad elevada y la angustia emocional tienen un efecto devastador en el rendimiento de los alumnos. Los estudiantes emocionalmente angustiados tienen más dificultades para concentrarse, seguir adelante, controlar su comportamiento y hacer amigos.
Las escuelas y los profesores pueden hacer algunas cosas para ayudar a combatir la escasa alfabetización emocional de los alumnos:
- Introducir la formación en inteligencia emocional desde el principio y a lo largo de toda la educación.
- Integrar la educación en inteligencia emocional en los planes de estudio y las asignaturas ya existentes (como enseñar buenos hábitos de estudio, fomentar la automotivación en matemáticas, leer cuentos en inglés y hablar de empatía).
- Ajuste el protocolo para disciplinar a los alumnos. Recuerde que los niños están aprendiendo todo el tiempo. Los incidentes disciplinarios son una oportunidad para enseñar a los niños hábitos saludables de inteligencia emocional, no para reforzar los malos (como dejar que tus emociones te controlen o ignorar cómo se siente la otra persona).
En Salud
Las emociones están profundamente relacionadas con la enfermedad y la salud. Para la población emocionalmente más sana, las intervenciones emocionales deberían ser una práctica rutinaria en cualquier hospital o consulta médica.
Tres emociones tienen efectos extremadamente perjudiciales para la salud: la ira, la ansiedad y la depresión.
- La ira reduce la eficacia de bombeo del corazón. Aunque no puede causar problemas cardiacos, la ira crónica tiene una correlación significativa con morir más joven, y en pacientes con afecciones cardiacas preexistentes, la ira crónica puede ser mortal.
- La ansiedad suprime el sistema inmunitario y puede hacerte más vulnerable a infecciones y enfermedades.
- La depresión interfiere negativamente en la capacidad de recuperación del paciente al afectar a su energía o a su voluntad de cuidar de sí mismo. Los síntomas de la depresión suelen solaparse con los de otras enfermedades, y muchos médicos pasan por alto la depresión en pacientes a los que ya están tratando.
Las consultas médicas que deseen aumentar su inteligencia emocional deberían:
- Dar seguridad y autonomía a los pacientes ofreciéndoles más información sobre los diagnósticos para que puedan tomar mejores decisiones y programas que les enseñen a hacer preguntas eficaces a su médico.
- Abordar la ansiedad de los pacientes prequirúrgicos mediante técnicas de relajación.
- Diseñar y construir salas de recuperación que permitan a los familiares atender a los pacientes convalecientes.
- Poner en marcha programas para aumentar la inteligencia emocional de todo el personal.
¿Quieres conocer el resto de La inteligencia emocional en 21 minutos?
Desbloquea el resumen completo del libro La inteligencia emocional suscribiéndote a Shortform.
Los resúmenes Shortform te ayudan a aprender 10 veces mejor:
- 100% exhaustivo: aprenderá los puntos más importantes del libro
- Elimina la palabrería: no pierdes el tiempo preguntándote qué quiere decir el autor.
- Ejercicios interactivos: aplica las ideas del libro a tu propia vida con la guía de nuestros educadores.
Aquí puedes ver el resto del resumen de La inteligencia emocional en PDF de Shortform:
Introducción Shortform del resumen en PDF
...
La inteligencia emocional tiene una gran ventaja sobre el cociente intelectual: El cociente intelectual es fijo: con lo que nacemos es lo que permanece a lo largo de nuestra vida. Pero la inteligencia emocional puede enseñarse y aprenderse: podemos mejorarla a lo largo de nuestra vida. Este es el principal factor que hace que la inteligencia emocional sea potencialmente más importante para el éxito que el CI: está bajo nuestro control.
Las empresas informan de que la inteligencia emocional determina qué empleados serán mejor material de liderazgo. Los programas de inteligencia emocional en las escuelas también muestran resultados positivos:
- Los niños mejoran sus resultados y sus notas medias.
- Los incidentes disciplinarios disminuyen, al igual que los castigos necesarios.
- Aumentan los índices de asistencia y el comportamiento positivo.
Pero la investigación sobre las emociones es escasa, por lo que la mayoría de las personas no comprenden bien qué ocurre cuando tienen una reacción emocional, ni cómo pueden trabajar para controlar su respuesta a esa reacción emocional.
En este resumen, primero exploraremos las emociones, qué son y de dónde vienen. A continuación, profundizaremos en la inteligencia emocional y sus beneficios. Por último, veremos cómo utilizar la...
Resumen en PDF Capítulo 1: Introducción a las emociones
...
La ciencia de las emociones
El desarrollo del cerebro humano -tanto evolutivamente como en nuestro desarrollo biológico desde la concepción hasta la vejez- refleja la jerarquía entre nuestra mente emocional y nuestra mente racional.
El cerebro humano creció esencialmente de abajo arriba. Compartimos la parte primitiva de nuestro cerebro -el tronco encefálico- con todas las especies que tienen algo más que un sistema nervioso simple, y esta parte del cerebro controla nuestras funciones básicas y necesarias: la respiración, el metabolismo de nuestros órganos, reacciones y movimientos preprogramados como encogerse ante el dolor.
Del tronco encefálico surgió el centro emocional, nuestro sistema límbico, que perfeccionó dos habilidades importantes: la capacidad de aprender y la capacidad de recordar. Este desarrollo nos permitió tomar decisiones conscientes en relación con nuestro entorno y hacer elecciones más inteligentes para sobrevivir.
Del centro emocional surgió la mente racional, nuestro neocórtex. Esta parte del cerebro humano es tres veces más grande que el neocórtex de nuestros parientes evolutivos más próximos, los primates no humanos. El neocórtex también contribuye a una vida emocional más compleja: es la razón por la que podemos tener sentimientos sobre nuestros sentimientos.
**Este desarrollo...
Resumen en PDF Capítulo 2: Secuestros emocionales
...
Una vez que la amígdala tiene un recuerdo emocional de una situación determinada, cualquier situación nueva que se parezca a la anterior desencadenará la respuesta de estrés de la amígdala, independientemente de que las situaciones sean finalmente similares o no. Por ejemplo, ésta es la razón por la que muchos adultos a los que mordió un perro cuando eran niños siguen temiendo a los perros: aunque no sea el mismo perro y aunque la persona no corra ningún peligro de ser mordida, la amígdala desencadena la misma respuesta emocional ante la visión de cualquier perro remotamente parecido.
La amígdala ya está casi completamente formada al nacer, mientras que el neocórtex no. Esto significa que nuestra mente racional tiene más tiempo para cambiar y desarrollarse, pero nuestra mente emocional se solidifica a una edad muy temprana: muchos de nuestros recuerdos emocionales más fuertes se producen en los primeros años de nuestra vida, cuando no hemos desarrollado el lenguaje o la lógica para entenderlos o procesarlos.
Así pues, nuestras experiencias infantiles influyen profundamente en nuestro bienestar emocional cuando somos adultos. Aunque mucha gente cree que los bebés o los niños no recuerdan lo que pasó, esto no es cierto: aunque no puedan recordar exactamente lo que pasó, siempre llevarán consigo cómo les hicieron sentir sus experiencias. Nuestra...
Lo que dicen nuestros lectores
Este es el mejor resumen de La inteligencia emocional emocional que he leído. Aprendí todos los puntos principales en sólo 20 minutos.
Más información sobre nuestros resúmenes →Resumen en PDF Capítulo 3: Fases y síntomas fisiológicos de las emociones
...
- (Shortform nota: Goleman toca este tema muy brevemente, y no aborda algunas cuestiones básicas sobre ellos, como si son genéticos o pueden estar influidos por interacciones tempranas, o si las personas pueden ser combinaciones de los cuatro).
Por último, los trastornos crónicos se producen cuando alguien está atrapado en un temperamento o estado de ánimo negativo y lo más probable es que necesite medicación o terapia para ayudarle a equilibrar sus emociones.
Síntomas fisiológicos
Las distintas emociones provocan diferentes reacciones en el cuerpo, normalmente como preparación para lo que la emoción pueda hacernos hacer:
- Cuando estamos enfadados, la sangre fluye hacia nuestras manos para que podamos coger un arma con más facilidad o golpear a alguien; nuestro ritmo cardíaco aumenta para prepararnos para una pelea; la adrenalina recorre nuestro cuerpo para inflarnos.
- Cuando tenemos miedo: la sangre se nos va de la cara (de ahí el tópico de "blanca como el papel") a las piernas y los brazos para que podamos correr o luchar; el cuerpo se nos congela para ver si escondernos funciona, o para poder oír mejor sin el sonido de nuestro propio movimiento; las hormonas inundan nuestro sistema y nos ponen en alerta roja.
- Cuando somos felices: el aumento de actividad en nuestro centro cerebral inhibe los sentimientos negativos y aumenta nuestra energía; nuestro cuerpo...
Resumen en PDF Capítulo 4: El trauma y el cerebro
...
El trauma se adhiere a un nivel inconsciente, por lo que una gran manera de trabajar el trauma es a través del arte, que también se ocupa del inconsciente. (Shortform nota: Goleman no entra en detalles sobre cómo se puede utilizar el arte en terapia con este fin, pero hay muchos libros buenos sobre el arte y el teatro como técnicas terapéuticas).
A los niños les resulta más fácil reaprender las respuestas a sucesos traumáticos. Como sus cerebros aún se están formando, pueden utilizar una mayor variedad de herramientas para reaprender las respuestas, como los juegos, los sueños, la fantasía y el juego.
- En 1989, Patrick Purdy, un supremacista blanco con antecedentes penales, abrió fuego con un arma automática en la escuela primaria Cleveland de Stockton, California. Mató a 5 niños e hirió a otros 30, después se disparó en la cabeza. Los niños que sobrevivieron al ataque empezaron a jugar en el recreo a un juego llamado "Purdy", en el que un alumno era Purdy e intentaba matar a los demás. A veces "Purdy" mataba a todos; otras, los demás mataban a "Purdy".
- Este juego permitió a los supervivientes reproducir el suceso de forma segura, repitiendo el acontecimiento traumático en un entorno de baja ansiedad y desensibilizándose ante él. También les permitió cambiar...
Resumen en PDF Capítulo 5-1: Identificar sus emociones
...
No equipares la autoconciencia con la mentalidad de "¡Basta ya! El objetivo de las emociones es el equilibrio, no la supresión. Todos los sentimientos tienen importancia y valor. Sólo queremos asegurarnos de que nuestras emociones se ajustan a la situación y de que podemos controlarlas cuando se interponen en el camino de lo que queremos conseguir.
- Cuando un niño pega a otro por rabia, gritarle "¡Para ya!" puede detener la acción, pero no el sentimiento: el niño enfadado seguirá enfadado. Una respuesta más consciente sería: "Les estás pegando porque estás enfadado. Está bien estar enfadado, pero no está bien pegar a la gente. ¿Por qué estás enfadado y qué más podemos hacer al respecto?".
Existen 3 estilos generales para gestionar las emociones:
- Autoconsciente. Este es el estilo preferido para afrontar las emociones. Estas personas son conscientes de sus estados de ánimo a medida que se producen, pero pueden ser conscientes de cómo los afrontan. Están más seguras de sus límites porque saben cómo se van a sentir. Tienden a tener una visión positiva de la vida porque saben que pueden manejar cualquier estado de ánimo que se les presente. No se obsesionan con los malos estados de ánimo y pueden salir más rápidamente de los atolladeros. Pueden ser conscientes de sus emociones y...
Resumen en PDF Capítulo 5-2: Control de la ira, la ansiedad y la tristeza
...
Digamos que alguien te corta el paso peligrosamente mientras conduces y te enfadas. "¿En qué estaba pensando esa persona? Podría haberme matado. ¿Qué sería de mis hijos si yo muriera? Esa persona podría haber arruinado mi vida y la de las personas que me importan. ¿Y para qué? Probablemente para nada. A dónde van no es tan importante como para matar gente por ello. Cielos, ya nadie presta atención a nadie más que a sí mismo...".
Cada pensamiento de enfado posterior al inicial aviva las llamas, manteniéndote enfadado y a veces incluso aumentando tu enfado.
Cómo controlar la ira
La forma más rápida de acabar con el enfado es socavar las suposiciones que lo provocan, normalmente replanteando la situación desde un punto de vista más positivo.
- Por ejemplo, alguien te corta el paso en el coche: la suposición que induce a la ira puede ser que a esa persona le importa más adónde va que tu seguridad, o que te ha elegido expresamente para cortarte el paso, o incluso que está intentando enfadarte. Puedes intentar replantear tus suposiciones para frenar tu enfado: quizá no te han visto, quizá hay una emergencia y necesitan llegar a algún sitio.
**Otra forma de controlar la ira es...
Resumen en PDF Capítulo 5-3: Motivarse a uno mismo
...
En el otro lado, los niños que se comieron el primer malvavisco fueron:
- Tímido en situaciones sociales, celoso, envidioso y combativo.
- Terco, indeciso y se frustra con facilidad.
- Autocrítico, propenso a reaccionar de forma exagerada y todavía incapaz de retrasar la gratificación.
- Menos éxito académico, con una media de 210 puntos menos en el SAT.
La esperanza como motivación
La esperanza, en este contexto, es la creencia de que uno tiene la voluntad y los medios para lograr un objetivo, independientemente de cuál sea. Se descubrió que las personas más esperanzadas tenían una serie de rasgos que las hacían más exitosas:
- Pueden automotivarse.
- Se ven a sí mismos como personas con recursos y prueban diferentes maneras de lograr sus objetivos.
- Cuando los tiempos son difíciles, se dicen a sí mismos que mejorarán.
- Son lo suficientemente flexibles como para probar distintos enfoques para alcanzar el mismo objetivo o cambiar de objetivo si uno resulta demasiado difícil de conseguir.
- Desglosan las grandes y temibles tareas en objetivos más pequeños y manejables.
Por lo general, las personas más esperanzadas sufren menos angustias emocionales a lo largo de su vida, no se dejan vencer por una ansiedad abrumadora y padecen menos depresión.
**Las personas optimistas ven el fracaso como...
¿Por qué los resúmenes de Shortform son los mejores?
Es la forma más eficaz de aprender las ideas más útiles de un libro.
Elimina la palabrería
¿Alguna vez ha tenido la sensación de que un libro divaga, dando anécdotas que no son útiles? ¿Se siente a menudo frustrado por un autor que no va al grano?
Eliminamos lo superfluo y nos quedamos sólo con los ejemplos y las ideas más útiles. También reorganizamos los libros para que sean más claros, poniendo los principios más importantes en primer lugar, para que pueda aprender más rápido.
Siempre exhaustivo
Otros resúmenes sólo destacan algunas de las ideas de un libro. Nos parecen demasiado vagos para ser satisfactorios.
En Shortform, queremos cubrir todos los puntos del libro que merece la pena conocer. Aprende matices, ejemplos clave y detalles críticos sobre cómo aplicar las ideas.
3 niveles de detalle
Usted desea diferentes niveles de detalle en diferentes momentos. Por eso cada libro se resume en tres longitudes:
1) Párrafo para captar lo esencial
2) Resumen de una página, para captar lo esencial
3) Resumen y análisis completos, con todos los puntos y ejemplos útiles
Resumen en PDF Capítulo 5-4: Empatizar con los demás
...
Sintonización
Más que los acontecimientos dramáticos que vivimos de niños, nuestras lecciones emocionales más básicas están influidas por pequeños y repetidos intercambios vitales entre nosotros y nuestros padres. Los padres pueden estar en sintonía o no con los estados emocionales de sus hijos.
La sintonía es un estado en el que nuestros padres responden a nuestras emociones con empatía, aceptación y reciprocidad. Es algo más que imitación. Imitar las emociones de un bebé sólo demuestra que ves lo que hizo, no que entiendes cómo se sentía. Para dar a un bebé la sensación de que sus sentimientos han sido comprendidos, hay que reproducirle sus sentimientos de otra manera.
- Por ejemplo, si un bebé está llorando, ponerle cara triste es sólo imitación. Pero poner cara triste y luego coger al bebé en brazos demuestra que realmente entiendes sus sentimientos.
La falta de sintonía, cuando no se responde a nuestras emociones en absoluto, o se responde con negatividad y evitación, es una experiencia profundamente perturbadora para un bebé.
- Cuando un progenitor no muestra empatía con una determinada emoción o gama de emociones de su hijo, éste empieza a evitar expresarla...
Resumen en PDF Capítulo 5-5: Establecer relaciones
...
La inteligencia interpersonal, o capacidad para gestionar las relaciones, se divide en 4 habilidades distintas y separadas:
- Organizar grupos. Una habilidad esencial para los líderes, es la capacidad de iniciar y coordinar la energía y los esfuerzos de un grupo de personas. Directores de teatro, productores, oficiales militares y jefes de organizaciones deben poseer esta habilidad para tener éxito.
- Negociar soluciones. Esta habilidad consiste en evitar conflictos o resolver los que surgen: es la habilidad del mediador. Los diplomáticos, abogados, intermediarios y directivos de éxito tienen esta habilidad.
- Conexión personal. Empatizar y conectar son el núcleo de esta habilidad. Las personas con esta habilidad son excelentes vendedores, directivos o profesores, y suelen trabajar en equipo tanto en los negocios como en las relaciones personales.
- Análisis social. Ligeramente distinta de la anterior, esta habilidad consiste en detectar e intuir con facilidad las emociones, motivaciones y preocupaciones de otras personas. Los terapeutas o consejeros e incluso los novelistas y escritores de espectáculos poseen esta habilidad.
Las personas que poseen estas habilidades suelen ser líderes naturales que atraen a los demás y...
Resumen en PDF Capítulo 6-1: Aplicar La inteligencia emocional en el amor
...
- Las niñas también suelen desarrollar más rápidamente que los niños las habilidades lingüísticas, lo que les da más experiencia para articular sus sentimientos y utilizar palabras en lugar de métodos físicos para resolver conflictos o comunicar sentimientos.
- A los chicos no se les anima a verbalizar sus sentimientos, y no se les suele enseñar cómo hacerlo, lo quepuede hacer que desarrollen una ceguera ante sus propios estados emocionales y los de los demás.
- Los hijos son más propensos a recibir historias detalladas e instrucciones sobre la ira. Esto se debe quizás a que los chicos y las chicas adoptan formas diferentes de manejar la ira al inicio de la pubertad.
- A los 10 años, aproximadamente el mismo porcentaje de niños y niñas se describen como abiertamente agresivos y propensos a la confrontación abierta. A los 13 años, las niñas han aprendido a utilizar diferentes tácticas para expresar su ira, como el cotilleo, el ostracismo y la confrontación indirecta. A la misma edad, los chicos siguen gestionando la ira mediante la confrontación abierta.
Y existen diferencias en la forma en que las niñas y los niños se relacionan con los demás, incluso en la infancia.
- Las niñas suelen jugar juntas en grupos pequeños, haciendo hincapié en la mínima hostilidad y la máxima cooperación. Los chicos suelen jugar en grupos más grandes...
Resumen en PDF Capítulo 6-2: La inteligencia emocional gestión de La inteligencia emocional en las familias
...
Muy a menudo, los acosadores proceden de hogares maltratados o desatendidos. Los niños maltratados son más propensos a maltratar a sus propios hijos, creando linajes familiares enteros de maltrato que se transmiten de generación en generación. El maltrato destruye la confianza en la gente y en el mundo que les rodea, y a menudo hace que las víctimas sientan que algo en ellas mismas ha causado el maltrato, o que se lo merecen por alguna razón. En el extremo opuesto están los hogares en los que los padres desatienden emocionalmente a sus hijos, y la desatención puede ser más perjudicial que el maltrato, según algunos estudios.
La ira no siempre se traduce en acoso: a veces, los niños enfadados son marginados sociales, retraídos y reaccionan de forma exagerada ante los insultos que perciben. Esta es la tendencia común entre los niños enfadados, sean acosadores o no: los niños enfadados perciben amenazas o desaires donde no son intencionados -alguienchoca con ellos accidentalmente en el pasillo, por ejemplo- y luego arremeten contra esas amenazas percibidas, aumentando su aislamiento. La mayoría de estos niños se ven a sí mismos como víctimas que simplemente actúan en defensa propia.
Depresión infantil
Los datos internacionales reflejan una epidemia moderna de depresión en los jóvenes de hoy. Cada generación desde la...
Resumen en PDF Capítulo 6-3: Llevar la humanidad al lugar de trabajo
...
Uno de los principales obstáculos para la armonía en el lugar de trabajo son los prejuicios.
Prejuicios en el lugar de trabajo
Los humanos tenemos prejuicios: nuestros cerebros, como leímos en el primer capítulo, están diseñados para identificar algo y saber si nos gusta o no en los primeros milisegundos de verlo, y esto significa que nuestras respuestas a las cosas están profundamente arraigadas en nuestra psique.
Pero el lugar de trabajo no es lugar para prejuicios, así que aunque los directivos sean humanos que tendrán prejuicios, deben hacer un esfuerzo consciente para tomar decisiones como si no los tuvieran. No solo es la forma más humana de gestionar, sino también la más práctica:
- Combatir los prejuicios y abrazar la diversidad en el lugar de trabajo se ha vuelto mucho más importante en los últimos 30 años, ya que los hombres blancos, que antes dominaban el lugar de trabajo, se ven ahora igualados, si no superados, por otras razas y géneros. Los lugares de trabajo tienen que funcionar, y cuando hay empleados de distintos orígenes, los prejuicios dificultan el funcionamiento diario.
- Hoy en día, las empresas también son ampliamente internacionales, por lo que comprender y aceptar las diferentes culturas se ha convertido en algo crucial para el éxito internacional. Las empresas que tienen mejores...
Resumen en PDF Capítulo 6-4: Enseñar a los niños a ser mejores seres humanos
...
- Los niños de jardín de infancia están entrando en su primer mundo social real, y empezando a sentir las emociones de "comparación" que vienen con él: inseguridad, celos, orgullo, confianza o humillación.
- A finales de la escuela primaria es cuando el rendimiento académico empieza a consolidar la idea que un niño tiene de sí mismo -como triunfador, o capaz, o estúpido, o equivocado- y permitir que la autoimagen negativa se cuele aquí casi garantiza una disminución de las perspectivas más adelante en la vida.
- En la enseñanza media o secundaria, todos los alumnos experimentan una disminución significativa de la confianza en sí mismos y un aumento de la timidez. La autoestima se convierte en un problema importante.
En particular, los niños enfadados, deprimidos, ansiosos, tímidos o torpes socialmente corren el riesgo de abandonar la escuela: los rechazados sociales tendrán más dificultades para completar la escolarización a cualquier nivel.
- Los rechazados sociales no tienen a nadie a quien recurrir en la escuela, y sin embargo pasan allí la mayor parte del tiempo. Esto es increíblemente aislante y refuerza la mayoría de sus pensamientos tóxicos y malos hábitos, que a su vez afectan negativamente a su rendimiento académico.
Ansiedad en el aula
**La ansiedad elevada es casi una garantía de que alguien...
Resumen en PDF Capítulo 6-5: La inteligencia emocional para su salud física
...
El sistema nervioso está conectado de forma innata a nuestro sistema inmunitario y, al igual que el cerebro, nuestro sistema inmunitario puede aprender.
- En un estudio se administró a ratas un medicamento que reducía el recuento de células T, las encargadas de combatir las enfermedades. Cada vez que se les administraba el medicamento, lo tomaban junto con agua azucarada. Con el tiempo, el agua azucarada redujo el recuento de células T y las ratas enfermaron y murieron sólo por el agua: el experimento había entrenado a sus sistemas inmunitarios para suprimir las células T en relación con el agua azucarada.
Los mensajeros químicos con un funcionamiento más extenso en el cerebro y el sistema inmunitario se encuentran con mayor densidad en las áreas neuronales responsables de regular las emociones. Así pues, el sistema nervioso no sólo se comunica con el sistema inmunitario, sino que es necesario para que éste funcione correctamente.
El estrés puede afectar negativamente a la resistencia inmunitaria, aunque es temporal, ya que es de suponer que desvía energía del sistema inmunitario para hacer frente al factor estresante. Por supuesto, si el estrés en sí es continuo e intenso, la supresión resultante del sistema inmunitario también continúa.
Los estudios han demostrado que las emociones tóxicas (estrés,...
Resumen en PDF Conclusión
...
Ningún reino puede hacerlo solo. Cuanto más trabajen juntas todas las partes de nuestra sociedad, mejores serán los resultados. Imaginemos cómo sería el mundo si cada individuo trabajara en su propia inteligencia emocional, y las parejas practicaran la inteligencia emocional entre ellas, y los padres educaran a sus hijos con inteligencia emocional, y los lugares de trabajo la convirtieran en una prioridad, y las escuelas la enseñaran en sus aulas, y los hospitales la practicaran en sus pasillos.