Por qué estamos polarizados, de Ezra Klein: Resumen del libro y conclusiones

Este artículo es un extracto de la guía del libro de Shortform "Por qué estamos polarizados" de Ezra Klein. Shortform ofrece los mejores resúmenes y análisis de libros que deberías leer.

¿Le gusta este artículo? Suscríbase a una prueba gratuita aquí.

¿Por qué los estadounidenses están tan divididos políticamente? ¿Se puede hacer algo al respecto?

Why We're Polarized (Por qué estamos polarizados ), de Ezra Klein, sostiene que los estadounidenses están divididos en dos grupos muy contrastados basados en identidades partidistas. En su opinión, esto supone un cambio con respecto a épocas anteriores en las que las divisiones políticas giraban más en torno a cuestiones que a identidades.

Continúe leyendo para obtener una visión general de este libro que ofrece una perspectiva de lo que está sucediendo en Estados Unidos hoy en día.

Resumen de Por qué estamos polarizados por Ezra Klein

Por qué estamos polarizados de Ezra Klein (periodista progresista, comentarista político y podcaster estadounidense) sostiene que la agrupación de casi todo el electorado en los bandos demócrata y republicano no es una historia sobre desacuerdos políticos rutinarios, como cuál debería ser el tipo marginal máximo del impuesto sobre la renta o qué porcentaje del PIB debería representar el presupuesto federal. Se trata más bien de una historia de identidad. En concreto, escribe Klein, nuestras identidades políticas partidistas se han convertido en superidentidades globales que engloban y activan nuestras identidades personales, religiosas, lingüísticas, socioeconómicas y étnicas/raciales más profundas.

En Estados Unidos, observa Klein, estas líneas de división subyacentes confluyen en una división principal -entre demócratas y republicanos- que hace cada vez más difícil la cooperación bipartidista.

Exploraremos el argumento central de Klein examinando:

  • Los orígenes de la polarización política moderna en la política de mediados del siglo XX 
  • Cómo la polarización ha convertido la política estadounidense en una lucha en la que el ganador se lo lleva todo y que deja poco margen para el compromiso.
  • Cómo la polarización ha afectado de forma diferente a los dos grandes partidos políticos
  • Posibles soluciones a la crisis de polarización
Reacción crítica a Why We're Polarized

Cuando se publicó Why We're Polarized en 2020, la crítica y el público en general lo consideraron una contribución valiosa y significativa al canon de la ciencia política estadounidense, ya que ofrecía un análisis perspicaz de los orígenes y las repercusiones de la polarización política de Estados Unidos.

The New York Times elogió el libro por su éxito en la traducción de décadas de estudios de ciencia política, artículos de psicología conductual revisados por expertos, datos electorales e historia política para situar el fenómeno de la polarización partidista en un marco analítico coherente.

Por otra parte, The New York er criticó a Klein por atribuir el aumento de la polarización a cambios sociales, culturales y económicos más amplios en la nación. En su lugar, argumenta The New Yorker, los agentes políticos republicanos diseñaron deliberadamente la fractura partidista del país para beneficio electoral de su partido.

Algunos críticos, por su parte, escribieron que la propia política progresista de Klein comprometía los argumentos del libro. The Wall Street Journal dijo que Klein presentaba reductivamente al electorado estadounidense dividido entre racistas y no racistas, yque situaba a sus oponentes conservadores indiscutiblemente en el lado "racista" de esta división. 

Parte 1: Las raíces de la polarización moderna

Para entender el polarizado panorama político que habitamos hoy en día, es importante comprender cómo hemos llegado hasta aquí. ¿Fue siempre así la política estadounidense? ¿Siempre buscaron los políticos despertar el fervor partidista entre sus seguidores enemistándose con el otro bando? Según Klein, la respuesta es "no". Escribe que la historia de la polarización moderna tiene sus raíces en las divisiones del sistema político que comenzaron en las décadas de 1950 y 1960, durante la era de los derechos civiles.

Política de mediados del siglo XX: Luz sobre el partidismo

Klein escribe que a mediados del siglo XX, los dos grandes partidos estaban menos polarizados porque sus coaliciones subyacentes eran mucho más heterogéneas que hoy. Por ejemplo, había muchos republicanos liberales en Nueva Inglaterra, mientras que los sureños blancos conservadores ("Dixiecrats") eran la columna vertebral del Partido Demócrata. Los dos partidos eran coaliciones poco sólidas. Esto contrasta fuertemente con los partidos actuales, ambos muy disciplinados ideológicamente, con escasos cruces ideológicos entre ellos.

Debido a la menor cohesión de los dos partidos, había mucho comportamiento político interpartidista: Las principales leyes se aprobaban con mayorías bipartidistas, había muchos votantes indecisos y muchos estados cambiaban con frecuencia de un partido a otro de unas elecciones a otras.

El dominio de los Dixiecrats

Klein escribe que para entender esta era de camaradería bipartidista de mediados del siglo XX -y cómo terminó- necesitamos entender a los Dixiecrats. Los Dixiecrats, demócratas sureños conservadores, blancos y segregacionistas, fueron la columna vertebral del Partido Demócrata desde el siglo XIX hasta mediados del XX. Gracias a su dominio de la política sureña, establecieron un sistema de gobierno autoritario y unipartidista en el Sur. Este sistema se apoyaba en una serie de tácticas represivas que iban desde la privación legal del derecho de voto hasta la intimidación, la segregación y la violencia contra los afroamericanos. Klein sostiene que el mantenimiento de este sistema de jerarquía racial era el principal objetivo político de los Dixiecrats.

Como eran fundamentales para dar la mayoría absoluta al Partido Demócrata en el Congreso, los dixiecratas tenían una gran influencia en la política demócrata a nivel nacional. Y el Partido Demócrata nacional -que en general se hizo más progresista e igualitario en el siglo XX- no tuvo más remedio que aplacar a sus socios dixiecratas haciendo la vista gorda ante el sistema de apartheid racial en el Sur. En la práctica, escribe Klein, esto significaba que los demócratas liberales que querían hacer algo a nivel nacional -desde establecer la Seguridad Social y Medicare hasta aprobar leyes favorables a los sindicatos- tenían que complacer a los dixiecratas.

Los Dixiecrats abandonan el Partido Demócrata

Klein escribe que la asociación entre los Dixiecrats y el resto del Partido Demócrata empezó a cambiar a mediados del siglo XX, cuando el ala liberal del Partido Demócrata empezó a apoyar de forma más agresiva y audaz la legislación sobre derechos civiles.

La promulgación de la Ley de Derechos Civiles de 1964 y la Ley del Derecho al Voto de 1965 (aprobadas por un Congreso demócrata y firmadas por el presidente demócrata Lyndon Johnson) fueron momentos decisivos en la historia política estadounidense. Los demócratas eran ahora el partido nacional de los derechos civiles, lo que alienó profundamente al ala Dixiecrat del partido. 

Según Klein, éste fue el comienzo de la gran reorganización ideológica de los dos partidos, ya que los sureños blancos conservadores iniciaron su largo éxodo del Partido Demócrata al Partido Republicano. El Partido Republicano resultó ser un hogar acogedor para ellos, ya que los antiguos Dixiecrats -alarmados por la amenaza de los esfuerzos federales de desegregación- de repente encontraron muy atractiva la ideología antigubernamental de los republicanos conservadores.

Nuestro presente hiperpolarizado

En la década de 2020, escribe Klein, estamos viviendo la culminación de este proceso. A lo largo de las décadas, la política se ha dividido en líneas ideológicas y raciales: Los cristianos blancos conservadores emigraron al Partido Republicano, mientras que los votantes liberales, multiétnicos y laicos encontraron cada vez más su hogar político en el Partido Demócrata. El resultado es un panorama político en el que casi todos los votantes están claramente clasificados ideológicamente en uno u otro partido político.

Parte 2: La dinámica de la polarización

Una vez rastreados los orígenes de la polarización política estadounidense, podemos explorar cómo funciona en la política contemporánea. Según Klein, la polarización crea un conjunto de dinámicas en la política estadounidense que la convierten en una competición entre los dos partidos en la que el ganador se lo lleva todo. La dinámica de la polarización, escribe, crea un bucle de retroalimentación positiva: Los votantes partidistas se sienten cada vez más hostiles entre sí y recompensan a los políticos que se enemistan deliberadamente con el otro bando, lo que impulsa nuevas rondas de polarización. 

En esta sección exploraremos la mecánica subyacente de esta dinámica, analizando cómo las identidades se imponen a los problemas en la política estadounidense, por qué nuestro partidismo está impulsado principalmente por la negatividad, y cómo estos factores dan a los políticos un incentivo para avivar aún más la división.

Identidades por encima de los problemas

Klein observa que nuestras diferencias partidistas se derivan menos de desacuerdos sobre lo que creemos que sobre quiénes somos y quiénes creemos que son nuestros oponentes. En otras palabras, lo que impulsa nuestro comportamiento político sonlas identidades, no los temas.

Escribe que nuestros desacuerdos son mucho más profundos que simples cuestiones económicas como "¿Ayudará este proyecto de ley a mejorar las carreteras de mi ciudad?" o "¿Qué candidato o partido ayudará a reducir el coste de los medicamentos recetados?". En cambio, el partidismo opera a un nivel más fundamental, tribal: Apoyamos al partido que creemos que representa a gente como "nosotros" y que nos ayudará a derrotar y castigar a los odiados "otros".

El tirón de la polarización negativa

En el análisis de Klein, estas políticas basadas en la identidad transforman la competición política en una lucha de todo o nada, nosotros contra ellos, marcada por un fenómeno que los politólogos denominan "polarizaciónnegativa ":odiamos y tememos a la otra coalición política más de lo que amamos y admiramos a la nuestra. En otras palabras, los votantes leales al Partido Demócrata no son demócratas porque sientan un profundo amor y admiración por el Partido Demócrata y todo lo que representa. Por el contrario, tienen un miedo y un odio permanentes hacia el Partido Republicano , y ven a los demócratas como su único baluarte contra ellos.

La imposibilidad del compromiso

Klein escribe que este nivel de partidismo extremo hace casi imposible la gobernanza democrática. Después de todo, no se puede transigir ni aceptar el toma y daca normal de la gobernanza democrática (como perder las elecciones), porque hacerlo supondría arriesgarse a dejar que "gane" el odiado otro bando. Y cuando tus rivales partidistas son rivales temidos y despreciados que crees que quieren destruir todo lo que aprecias (en lugar de ser simplemente un grupo con el que no estás de acuerdo en asuntos políticos rutinarios), inevitablemente llegarás a ver cada elección como una competición de altísimo riesgo. En última instancia, escribe Klein, ambos bandos desarrollan la mentalidad de ganar a toda costa, porque el otro bando es demasiado radical, peligroso y diferente como para confiarle el poder.

La polarización lleva a más polarización

Klein señala que el sistema político estadounidense funciona según la lógica y los incentivos que le impone nuestra polarizada sociedad. Escribe que los políticos divisivos y temerosos no son necesariamente personas malvadas o malintencionadas. Más bien responden racionalmente a sus incentivos políticos, y esos incentivos consisten en demonizar y enemistarse con la otra parte. En otras palabras, es políticamente ventajoso para los políticos negarse a llegar a un acuerdo y provocar las reacciones más partidistas entre sus partidarios. Desde el punto de vista electoral, es rentable dividir.

Parte 3: La polarización ha afectado de forma diferente a los dos grandes partidos

Klein escribe que, aunque la polarización ha afectado a la composición y a las estrategias electorales de los dos grandes partidos, sus efectos no han sido iguales; en cambio, observa, el Partido Republicano se ha visto mucho más distorsionado por la polarización que el Partido Demócrata.

La diversidad del Partido Demócrata

Klein sostiene que el Partido Demócrata ha sido menos vulnerable a la polarización debido a su composición diversa. Los demócratas, escribe, son una amplia coalición de diferentes grupos raciales, religiosos y demográficos. Dentro de esos grupos demográficos, también hay mucha diversidad ideológica . Por ejemplo, aunque siguen siendo incondicionalmente demócratas, muchos votantes negros y latinos tienen opiniones socialmente conservadoras, sobre todo en cuestiones relacionadas con el género y la orientación sexual.

La composición diversa de la base del partido actúa como una influencia moderadora y un freno a la polarización: Los candidatos tienen que ganarse a una amplia coalición demográfica e ideológica para ser nominados, y tienen que comprometerse una vez en el cargo. Los activistas de izquierdas, argumenta Klein, no controlan el Partido Demócrata ni marcan su agenda, sino que son uno de los muchos grupos a los que los políticos demócratas tienen que atender. Por tanto, los demócratas no pueden dejarse arrastrar demasiado a la izquierda, porque si lo hicieran, no podrían mantener unida su coalición.

La uniformidad del GOP 

Según Klein, el Partido Republicano es más vulnerable a la polarización debido a su composición comparativamente homogénea y uniforme. A diferencia del Partido Demócrata, el GOP está dominado por un único grupo ideológico y demográfico: los cristianos conservadores blancos.

Klein escribe que esta uniformidad da a los republicanos algunas ventajas políticas reales: Son capaces de lograr un nivel de cohesión y disciplina internas del que carecen los demócratas. Los políticos republicanos no tienen que atender a tantos grupos con intereses contrapuestos para mantener unida su coalición. 

Pero, dado que el partido es en gran medida sinónimo de un único grupo identitario, los votantes republicanos también son más susceptibles a los llamamientos y provocaciones basados en la identidad que sus homólogos demócratas.

Parte 4: Responder a la polarización

Tras explorar la historia y las raíces de la polarización y su diferente impacto en los dos principales partidos políticos, Klein sugiere formas de reducir el impacto de la polarización. En esta última sección, exploraremos sus ideas sobre cómo ciertas reformas institucionales pueden reducir el impacto y los incentivos para la polarización, así como la forma en que los individuos pueden resistir la atracción de los llamamientos políticos basados en la identidad divisiva. 

Reducir la polarización mediante reformas electorales

Klein recomienda una serie de reformas de las instituciones políticas estadounidenses que, según él, reducirán los incentivos de los políticos para avivar la división y el resentimiento, obligándoles a competir en igualdad de condiciones. Las tres reformas que Klein propone para frenar este impulso hacia una polarización cada vez mayor son:

  • Sustituir el Colegio Electoral por el voto popular directo para la presidencia
  • Creación de circunscripciones plurinominales
  • Cambiar el reglamento del Senado de EE.UU. para eliminar el filibusterismo
Reforma institucional nº 1: Sustituir el Colegio Electoral

Klein propone sustituir el Colegio Electoral por una elección popular directa para la presidencia. 

Según Klein, la mecánica del Colegio Electoral crea una ventaja intrínseca para los estados poco poblados, rurales y predominantemente blancos frente a los estados muy poblados, urbanos y étnicamente diversos, lo que favorece a los republicanos y perjudica a los demócratas. Y, escribe Klein, en dos de las últimas seis elecciones presidenciales, los defectos antidemocráticos del Colegio Electoral han hecho que el perdedor republic ano del voto popular ganara la presidencia: George W. Bush en 2000 y Donald Trump en 2016.

Klein sostiene que sustituir este sistema por una elección popular directa para la presidencia privaría a los republicanos de su ventaja automática en las elecciones presidenciales y les obligaría a competir en igualdad de condiciones. Si se vieran obligados a apelar a una mayoría de todos los votantes en lugar de sólo a su base partidista, los republicanos tendrían muchos menos incentivos para hacer política polarizadora. En su lugar, se verían obligados a acercarse y ganarse a más votantes de centro y a votantes que aún no comparten su ideología.

Reforma institucional nº 2: Crear distritos plurinominales

Otra reforma que propone Klein es la creación de distritos plurinominales, en los que más de un candidato puede ganar un escaño. Esto supondría un cambio significativo con respecto al actual sistema estadounidense de distritos uninominales en los que el ganador se lo lleva todo.

Con el sistema actual, cada distrito sólo tiene un representante. Y como sólo hay un escaño que ganar, los votantes tienen un fuerte incentivo para inclinarse por uno de los dos grandes partidos, en lugar de votar a un tercer candidato, lo que dividiría el voto y permitiría ganar al partido rival. 

Imaginemos unas elecciones en las que hay un Partido A de derechas, un Partido B de centro-izquierda y un Partido C más a la izquierda. Si el Partido A recibe 10.000 votos, el Partido B recibe 9.999 votos y el Partido C recibe 8.000 votos, el Partido A gana el escaño; el Partido B y el Partido C no reciben nada por quedar en segundo y tercer lugar, aunque hayan obtenido conjuntamente la mayoría de los votos. Como los dos partidos de izquierdas se reparten los votos, el partido de derechas gana con una minoría del total de votos. Klein escribe que esta dinámica recompensa y refuerza efectivamente las tácticas de los principales partidos de retórica partidista y polarización interminables: Saben que sus votantes no les abandonarán ni votarán a un tercer partido por miedo a echar las elecciones al partido rival.

El proceso, sin embargo, sería diferente en un distrito plurinominal, observa Klein. Los distritos plurinominales reducirían los incentivos para el partidismo y la polarización. Si, por ejemplo, cada distrito tuviera cinco miembros -es decir, que los cinco más votados obtuvieran un escaño-, los votantes tendrían más libertad para votar al candidato que más les gustara, ya que no tendrían que preocuparse por dividir el voto y elegir inadvertidamente al candidato que menos les gustara.

Reforma institucional nº 3: abolir el obstruccionismo

Además de sustituir el Colegio Electoral y crear distritos plurinominales, Klein también propone abolir el filibusterismo legislativo en el Senado.

El filibusterismo es una norma del Senado que exige que un proyecto de ley obtenga una supermayoría de 60 votos (un umbral del 60% en la cámara de 100 miembros) para poner fin a su debate. A continuación, puede someterse a una votación final, en la que se votará por mayoría simple, a favor o en contra. A menos que el partido mayoritario obtenga el 60% de los escaños del Senado (lo que es cada vez más raro en nuestro sistema tan polarizado y reñido), el filibustero da al partido minoritario los medios, el motivo y la oportunidad de frustrar la agenda de la mayoría obligando a cada proyecto de ley a superar un umbral de supermayoría. De hecho, el partido minoritario puede vetar la agenda del partido mayoritario.

Klein escribe que el abuso del filibustero es tanto un producto del clima de polarización como un factor que contribuye a él. El filibusterismo genera cinismo entre los votantes porque hace imposible que el partido mayoritario gobierne y aplique la agenda para la que fue elegido. La gente se convence de que el partido mayoritario es corrupto, deshonesto o incompetente. Entonces, los votantes suelen responder castigando al partido mayoritario en las urnas y eligiendo al partido minoritario para sustituirlo, recompensando así al partido minoritario por su obstruccionismo e incentivándolo a emplear tácticas similares en el futuro.

Sin el filibustero, argumenta Klein, las mayorías legislativas tendrían más capacidad para aprobar leyes y promulgar sus programas. Esto reduciría el cinismo y la desilusión de los votantes, que contribuyen a fomentar la polarización. En su lugar, los votantes verían una mayor conexión entre sus votos y las políticas reales promulgadas. Si los votantes están satisfechos con las políticas aprobadas por el partido mayoritario, pueden recompensar a ese partido en las próximas elecciones; si están descontentos, pueden expulsarlos. Klein sostiene que así es precisamente como debe funcionar la política en una democracia sana y funcional.

Reducir la polarización mediante una mayor conciencia personal

Aparte de las reformas institucionales, Klein recomienda que cada uno de nosotros, como individuos, puede desempeñar un papel en la reducción de la polarización política

Dado que los polarizadores se aprovechan de nuestro sentimiento de identidad -ya sea étnica, religiosa, geográfica o económica-, podemos empezar por ser más conscientes de cómo manipulan y explotan esas identidades los cínicos agentes políticos. Podemos hacernos preguntas como: "¿Este político se preocupa realmente por mí, o está intentando activar en mí algún sentimiento de tribalismo?". Una vez que reconozcamos los intentos de manipularnos apelando a determinadas partes de nuestra identidad, podremos rechazarlos y trascenderlos con mayor eficacia.

Por último, Klein también recomienda participar en la política a un nivel más local. Las preocupaciones rutinarias de la política local a menudo pueden trascender los agravios ideológicos e identitarios y unir a distintas personas. Si asistes a las reuniones del consejo escolar de tu localidad o participas en organizaciones cívicas y sin ánimo de lucro, es probable que descubras que tus vecinos -independientemente de su afiliación partidista- comparten el mismo deseo de tener buenas carreteras, escuelas de calidad y un gobierno limpio y honesto.

Por qué estamos polarizados, de Ezra Klein: Resumen del libro y conclusiones

---Fin de la vista previa.

¿Le gusta lo que acaba de leer? Lee el resto del resumen y el análisis de "Por qué estamos polarizados" de Ezra Klein en Shortform.

Esto es lo que encontrará en nuestro resumen completo de Por qué estamos polarizados:

  • Por qué la cooperación bipartidista es cada vez más difícil en EE.UU.
  • Los orígenes de la polarización política moderna y sus repercusiones en los partidos
  • Ideas para despolarizar la política

Elizabeth Whitworth

Elizabeth lleva toda la vida enamorada de los libros. Devora libros de no ficción, sobre todo de historia, teología y filosofía. El cambio a los audiolibros ha avivado su gusto por la ficción bien narrada, sobre todo la victoriana y la de principios del siglo XX. Aprecia los libros de ideas y, de vez en cuando, los clásicos de misterio y asesinato. Elizabeth tiene un blog y está escribiendo un libro sobre el principio y el fin del sufrimiento.

Dejar una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.