

Este artículo es un extracto de la guía del libro de Shortform "Atrévete a no gustar" de Ichiro Kishimi y Fumitake Koga. Shortform tiene los mejores resúmenes y análisis del mundo de los libros que deberías leer.
¿Le gusta este artículo? Suscríbase a una prueba gratuita aquí .
Atrévete a no gustar Atrévete a no gustar citas? ¿Por qué Kishimi y Koga creen que la felicidad es una elección?
En Atrévete a no gustarIchiro Kishimi y Fumitake Koga sostienen que todos los problemas que tienes en la vida tienen una única causa: Te preocupas demasiado por lo que los demás piensan de ti. Este bestseller japonés de autoayuda se basa en las teorías del psicólogo del siglo XX Alfred Adler, quien creía que todo individuo tiene el poder de liberarse de traumas pasados y encontrar la felicidad.
A continuación figuran cinco citas de Kishimi y Koga con explicaciones y contexto.
Atrévete a no gustar Citas
En Atrévete a no gustar, Ichiro Kishimi y Fumitake Koga presentan una nueva forma de pensar radical y empoderadora que puede transformar tu vida. Este bestseller de autoayuda se basa en las teorías del influyente psicólogo del siglo XX Alfred Adler, quien creía que todo individuo tiene el poder de liberarse de traumas pasados y encontrar la felicidad. Destruyendo la ilusión de que hay que estar a la altura de las expectativas de los demás para ser feliz, los autores revelan cómo aprovechar la libertad y la alegría inherentes a la existencia humana.
Éstos son algunos de los mejores Atrévete a no gustar citas:
"El coraje de ser feliz también incluye Atrévete a no gustar. Cuando hayas adquirido ese valor, tus relaciones interpersonales se transformarán de golpe en cosas ligeras."
Kishimi y Koga señalan que, aunque las personas infelices consigan ganarse la aprobación de los demás, lo hacen a un alto coste. Al perseguir la aprobación, las personas infelices acaban viviendo la vida de los demás. En lugar de perseguir sus propios objetivos, las personas infelices siguen las expectativas de los demás, sacrificando sus propios deseos (y felicidad) en el proceso. Por ejemplo, un adulto joven puede decidir estudiar medicina para complacer a sus padres a pesar de odiar la idea de ser médico.
"No puedes culpar de tu infelicidad a tu pasado o a tu entorno. Y no es que te falte competencia. Sólo te falta valor. Se podría decir que te falta valor para ser feliz".
Los autores afirman que, aunque las malas experiencias de la infancia pueden haberte influido para fijar un determinado objetivo, tú eliges qué objetivo perseguir y el estilo de vida más adecuado para conseguirlo. Por ejemplo, si tus padres se divorciaron cuando eras pequeño, es posible que creas que todas las relaciones cercanas acaban en dolor y, en consecuencia, te fijes el objetivo de evitar la intimidad con los demás para evitar que te hagan daño. Este objetivo puede manifestarse en sentimientos de repugnancia hacia otras personas que influyan en que te conviertas en un solitario misántropo. Sin embargo, podrías haberte fijado otro objetivo basándote en tus experiencias infantiles -por ejemplo, dar prioridad a tus relaciones por encima de todo para evitar que se desmoronen- y desarrollar así un estilo de vida totalmente distinto.
"No vivas para satisfacer las expectativas de los demás"
Kishimi y Koga sostienen que las personas infelices tienen como objetivo último ganarse la aprobación de los demás. En otras palabras, las personas infelices creen que la clave de la felicidad es ser reconocido como "bueno" por otra persona. Kishimi y Koga dejan claro que no importa quién sea esa fuente externa de aprobación -un profesor, un padre, la sociedad-, el resultado es el mismo: la infelicidad. Esencialmente, todas las personas infelices se aferran a la insana creencia de que si gustas a los demás, significa que eres una "buena persona".
Kishimi y Koga señalan que la mayoría de las personas infelices asumen que esta necesidad de caer bien forma parte ineludible de la condición humana. Piensan que todo el mundo ansía la aprobación; así estamos hechos. Estas personas lo entienden al revés: Los humanos no anhelamos la aprobación porque nos hace felices, la aprobación nos hace felices porque la anhelamos.
"Ninguna experiencia es en sí misma causa de nuestro éxito o fracaso. No sufrimos el impacto de nuestras experiencias -el llamado trauma-, sino que hacemos de ellas lo que nos conviene. No estamos determinados por nuestras experiencias, pero el significado que les damos es autodeterminante".
Una crítica común a Atrévete a no gustar es que Kishimi y Koga restan importancia al impacto del trauma y culpan a las víctimas de elegir los objetivos que les llevan a su propio sufrimiento.
Muchos expertos sostienen que los traumatismos causan daños de forma objetiva, quizá más de lo que insinúan Kishimi y Koga. En El cuerpo lleva la cuentaBessel van der Kolk explora las diversas formas en que los sucesos traumáticos dejan profundas cicatrices en el cuerpo y la mente. Las víctimas de traumas no sólo sufren síntomas emocionales, como vergüenza y entumecimiento, sino también fisiológicos, como una respuesta hipersensible al estrés y la desconexión de las sensaciones físicas del cuerpo.
Sin embargo, es posible que al disminuir el poder que el trauma tiene sobre sus víctimas, Kishimi y Koga estén intentando contrarrestar la indefensión aprendida-el estado en el que los pacientes traumatizados creen que son incapaces de ayudarse a sí mismos y, por tanto, de curarse.
Van der Kolk explica que la indefensión aprendida es un síntoma común del trauma, y coincide con Kishimi y Koga en que la indefensión aprendida es un peligroso callejón sin salida que debe superarse. Por esta razón, advierte contra la dependencia excesiva de la medicación psicoactiva, ya que puede disuadir a los pacientes de participar activamente en prácticas de curación, por ejemplo, establecer relaciones con personas y comunidades de confianza, o someterse a terapia psicomotriz para volver a conectar el cuerpo y la mente. Al defender que nadie está indefenso, Kishimi y Koga animan a las víctimas de traumas a asumir este tipo de papel activo en su propia recuperación.
"La razón por la que tantas personas no se sienten realmente felices mientras construyen su éxito a los ojos de la sociedad es que viven en competencia".
Kishimi y Koga sostienen que las personas infelices optan por ver la vida como una competición y a los demás como adversarios: si los demás ganan, tú pierdes. ¿Por qué ocurre esto?
La aprobación suele ser condicional: depende de lo que hagas. A algunas personas les gustarás por hacerles reír, a otras por ser generosas y amables, y a otras por alcanzar el éxito profesional. Son cosas difíciles de hacer, y nadie sería capaz de hacerlo todo a la perfección. Esto significa que, inevitablemente, otra persona será mejor que tú para ganarse tu aprobación.
Cuando otros tienen éxito, están subiendo el listón, lo que hace que a ti te resulte más difícil ganarte la misma aprobación. Kishimi y Koga explican que la aprobación externa es un juego de suma cero: cuanto mejor lo hace otro, peor pareces tú en comparación. En otras palabras, la búsqueda de la aprobación externa es, por naturaleza, una competición, con ganadores y perdedores. Por este motivo, Kishimi y Koga afirman que las personas infelices temen el éxito de los demás. Celebran los fracasos de quienes les rodean en lugar de ofrecerles apoyo, lo que les impide establecer relaciones sanas.

---Fin de la vista previa.
¿Te gusta lo que acabas de leer? Lee el resto del resumen y el análisis del libroAtrévete a no gustar" de Ichiro Kishimi y Fumitake Koga en Shortform .
Esto es lo que encontrará en nuestro resumen completo Atrévete a no gustar :
- Por qué te preocupa demasiado lo que los demás piensen de ti
- Cómo aprovechar la libertad y la alegría inherentes a la existencia humana
- Cómo superar los traumas del pasado
Ichiro Kishimi y Fumitake Koga muestran cómo nos encerramos en una ficción de nuestra propia vergüenza e indignidad, y que es posible para cada uno de nosotros escapar.