La crítica de Nietzsche al cristianismo: Sus 3 puntos principales

Este artículo es un extracto de la guía del libro deShortform "Así habló Zaratustra" de Friedrich Nietzsche. Shortform tiene los mejores resúmenes y análisis del mundo de los libros que deberías leer.

¿Le gusta este artículo? Suscríbase a una prueba gratuita aquí.

¿Cuál es la crítica de Friedrich Nietzsche al cristianismo? ¿Cuáles son sus críticas a la creencia en Dios?

Friedrich Nietzsche escribió Así habló Zaratustra para explicar sus opiniones filosóficas sobre la vida y la humanidad. En la novela, Nietzsche hace una crítica del cristianismo, criticando la idea cristiana de lo que es el ser humano, la creencia en Dios y el concepto de virtud.

Siga leyendo para conocer la crítica de Nietzsche al cristianismo, según Así habló Zaratustra.

La crítica de Nietzsche al cristianismo

En la novela filosófica de Friedrich Nietzsche Así habló Zaratustrasu protagonista, Zaratustra, pasa probablemente más tiempo advirtiendo a sus oyentes de lo que no deben hacer y ser que enseñándoles a actuar. Y la mayoría de sus advertencias giran en torno a la crítica de Nietzsche al cristianismo y a toda la "buena gente" de la iglesia cristiana que respalda y hace cumplir los valores sociales que enseña el cristianismo.

En este artículo, explicaremos una perspectiva de la crítica de Nietzsche al cristianismo contrastando las enseñanzas filosóficas de Zaratustra con lo que él dice que creen y practican los cristianos.

#1: Crítica a la idea cristiana de lo que es el ser humano

El cristianismo enseña que el cuerpo y el alma son distintos. Tu cuerpo es la parte de ti que existe en el reino físico, mientras que tu alma existe en un reino espiritual, donde puede seguir viviendo después de que tu cuerpo muera. Pero en la crítica de Nietzsche al cristianismo, Zaratustra argumenta que intentar separar lo físico de lo espiritual no es saludable porque lleva a los cristianos a enfatizar la importancia del bienestar espiritual mientras restan importancia al bienestar físico. Podemos deducir que, en su opinión, no se puede tener un espíritu sano sin tener un cuerpo sano, ya que Zaratustra cree que el espíritu es sólo una parte del cuerpo.

Shortform NotaShortform : Aunque prácticamente todos los cristianos están de acuerdo en que tu espíritu no es sólo parte de tu cuerpo y que experimentará una vida después de la muerte, tienen diferencias de opinión sobre cómo se relacionan exactamente tu espíritu y tu cuerpo en la Tierra. Algunos cristianos, como Dietrich Bonhoeffer, abogan por el bienestar espiritual incluso a expensas del bienestar físico mediante el ascetismo, tal y como alega Zaratustra. Pero otros cristianos, como Norman Vincent Peale, sostienen que el cuerpo y el espíritu están tan íntimamente relacionados que hay que mantener sano el espíritu para mantener sano el cuerpo).

#2: Criticar la creencia en Dios

En su crítica al cristianismo, Nietzsche sostiene que Dios y toda la realidad espiritual en la que creen los cristianos son imaginarios, y da razones tanto emocionales como racionales para su postura en Así habló Zaratustra. En el plano emocional dice que no puede creer en la existencia de dioses sobrehumanos porque, si existieran, no podría soportar vivir como un simple humano.

El argumento racional de Zaratustra gira en torno a la identidad de Dios como creador del mundo. Zaratustra argumenta que Dios no pudo haber creado el mundo porque Dios, por definición, es perfecto, y el mundo está tan lleno de imperfecciones y aleatoriedad que no puede ser la creación de un Dios perfecto. Por lo tanto, el mundo debe ser el producto de procesos aleatorios, y Dios no debe existir.

Cómo Dios puede crear un mundo imperfecto

Los cristianos han ofrecido al menos dos contraargumentos a la crítica de Nietzsche al cristianismo y a la afirmación de Zaratustra de que el mundo es demasiado imperfecto y aleatorio para haber sido creado por un Dios perfecto.

Uno atribuye todo el desorden y la imperfección del mundo a la rebelión de los seres humanos contra el orden creado por Dios. Dios creó un mundo perfecto, pero los humanos corrompieron la creación con el pecado. Una variante de este argumento atribuye parte de la culpa a Satanás, que también se rebeló contra Dios y tentó a los primeros seres humanos a hacer lo mismo.

El otro argumento es que este mundo es perfecto para los fines para los que Dios lo concibió. Dios nunca quiso que este mundo durara para siempre. Por el contrario, lo creó como un escenario temporal para todo el drama de la historia humana. Todas sus "imperfecciones", como la muerte y la enfermedad, acaban siendo positivas, ya sea porque refinan el carácter de las personas, evitan que cometan mayores pecados unos contra otros o sirven a algún otro propósito. Y algún día, cuando la historia humana haya concluido, Dios destruirá este universo y creará un mundo nuevo, más permanente, donde las personas que se reconciliaron con Dios en esta vida vivirán con Él para siempre.

La ventaja del azar

La crítica de Nietzsche al cristianismo continúa diciendo que este mundo aleatorio, imperfecto y en constante cambio es mejor que cualquier mundo perfecto y eterno que Dios pudiera haber creado. Esto se debe a que la creatividad y el progreso son posibles en este mundo y son los que dan sentido a la vida. Pero en un mundo perfecto e inmutable no habría nada que crear y, por tanto, no habría razón para vivir.

Shortform NotaShortform : Algunos cristianos no estarían de acuerdo con la afirmación de Zaratustra de que la creatividad sólo tiene sentido en un mundo creado por procesos aleatorios. Afirman que la creatividad es una de las formas en que los seres humanos pueden glorificar a Dios y relacionarse con él, porque la creatividad es un rasgo que refleja el carácter de Dios como creador. Esto hace que la creatividad sea una virtud importante tanto para los cristianos como para los discípulos de Zaratustra, ya que los cristianos encuentran propósito y sentido en su relación con Dios).

#nº 3: Crítica al concepto cristiano de virtud

Cuando Zaratustra habla de cómo deben vivir los seres humanos, a menudo contrasta su perspectiva con la de la Iglesia cristiana. Así habló Zaratustra presenta la perspectiva de Nietzsche sobre la virtud -aquí recapitularemos brevemente los valores de Nietzsche para mostrar los contrastes clave con el cristianismo que discute en su crítica al cristianismo:

  • Zaratustra promueve la individualidad, argumentando que el bien y el mal no son iguales para todos.
  • El cristianismo promueve la conformidad con una norma objetiva de lo que está bien y lo que está mal.
  • Zaratustra enseña el amor propio. El cristianismo enseña el desinterés.
  • Zaratustra te aconseja ser alegre y apasionado. Los cristianos tienden a ser solemnes y templados.
  • Zaratustra cree que el concepto de justicia es contraproducente. Los cristianos creen en la justicia moral y civil. 
  • Zaratustra cree que el deseo de poder no sólo es sano, sino crucial para el avance de la humanidad. Los cristianos advierten que desear el poder es malsano. 
¿Qué tan bien describió Zaratustra al cristianismo?

La forma en que Zaratustra retrata a los cristianos al contrastar sus puntos de vista con los de ellos es posiblemente inexacta, o al menos incompleta. Completemos su descripción de lo que enseña el cristianismo sobre los temas que menciona:

Individualidad: Zaratustra tiene razón en que los cristianos promueven la conformidad con una norma moral, pero también promueven cierto grado de individualidad bajo esa norma moral. Los cristianos se refieren a la Biblia como un estándar de moralidad objetiva, pero la Biblia también enseña que Dios da a cada cristiano tareas únicas que hacer o roles que desempeñar.

Algunos cristianos, como Dietrich Bonhoeffer, han llevado el concepto de individualidad cristiana aún más lejos, argumentando que cada verdadero cristiano tiene una relación dinámica y personal con Cristo: Cristo te dice exactamente lo que tienes que hacer, y el verdadero cristianismo consiste en obedecer a Cristo, no en ajustarse a doctrinas codificadas, per se. Presumiblemente, esto no se convierte en una moralidad relativa, porque Cristo nunca te diría que robaras o asesinaras o hicieras otras cosas que la Biblia dice que son malas, pero sí hace de la virtud una cuestión muy personal, de forma muy parecida a como lo hace la perspectiva de Zaratustra.

Amor propio: La percepción de Zaratustra de que los cristianos te animan a ser desinteresado, no egoísta, es correcta en su mayor parte, aunque hay matices en la forma en que los cristianos abordan el concepto de amor propio. Algunos cristianos señalan que para que el mandamiento de Cristo de "ama a tu prójimo como a ti mismo" tenga sentido, usted tienes que amarte a ti mismo. Pero otros cristianos advierten que los seres humanos son tan innatamente amorosos de sí mismos que practicar deliberadamente el amor propio es contraproducente. En su lugar, argumentan que el mandamiento de Cristo se centra en amar a los demás, lo cual es un desafío constante.

Alegría: Es posible que los cristianos que Nietzsche conoció personalmente fueran personas solemnes o incluso miserables, pero si es así, no eran representativos del cristianismo en su conjunto. La Biblia insta a los cristianos a ser alegres y agradecidos, independientemente de sus circunstancias, y las personas religiosas son estadísticamente más felices que las no religiosas.

Justicia: La mayoría de los cristianos creen en una justicia civil coherente con la descripción de Zaratustra, pero hay excepciones. Por ejemplo, como hemos comentado antes, Dietrich Bonhoeffer creía que los cristianos sólo debían buscar la justicia en Dios, no en los gobiernos civiles.

Poder: Como ya hemos dicho, el concepto de Zaratustra del deseo de poder abarca tanto el poder de dirigir tu vida como te parezca mejor como la competencia por el poder o la superioridad sobre otras personas. Dado que el cristianismo enseña que hay que someterse a la voluntad de Dios, tratar de ayudar a los demás y evitar el conflicto con ellos en la medida de lo posible, a primera vista, la enseñanza cristiana se opone a las ideas de Zaratustra sobre el deseo de poder.

Sin embargo, hay algunos matices que hacen que la controversia sea menos cruda. Por un lado, algunos cristianos sostienen que aceptar la salvación de Cristo en realidad te da un mayor control sobre tus propias acciones. La idea es que después de convertirse en cristiano, Dios le da poder para superar su propia naturaleza pecaminosa. Esto, a su vez, te da más libertad para hacer lo que crees que es correcto y abstenerte del mal. Esto podría considerarse un análogo cristiano al deseo de poder de Zaratustra para vivir como mejor te parezca.

Además, al hablar de cómo la competencia por el poder crea una jerarquía social, Zaratustra dice que tu deseo de poder te impulsa a obedecer a personas que son demasiado poderosas para que las superes. Esto se debe a que seguirás teniendo más poder bajo sus órdenes del que tendrías si te enfrentaras a ellos y perdieras. Si existe un Dios todopoderoso, como creen los cristianos, podría considerarse que los cristianos que se someten a la voluntad de Dios actúan de acuerdo con el consejo de Zaratustra de alcanzar el poder asociándose con entidades más poderosas. 
La crítica de Nietzsche al cristianismo: Sus 3 puntos principales

---Fin de la vista previa.

¿Te gusta lo que acabas de leer? Lee el resto del resumen y el análisis del libroAsí habló Zaratustra" de Friedrich Nietzsche en Shortform.

Esto es lo que encontrará en nuestro resumen completo Así habló Zaratustra :

  • Opiniones de Friedrich Nietzsche sobre la vida y la filosofía
  • Cómo debes vivir si quieres participar en el progreso de la humanidad
  • Por qué nunca debes dejar que otros hagan por ti algo que puedes hacer tú mismo

Emily Kitazawa

Emily descubrió su amor por la lectura y la escritura a una edad temprana, aprendiendo a disfrutar de estas actividades gracias a que su madre se las enseñó -Boodnight Moon será para siempre una de sus favoritas. De joven, Emily se licenció en Inglés, especializándose en Escritura Creativa y TEFL (Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera), por la Universidad de Florida Central. Más tarde obtuvo un máster en Educación Superior por la Universidad Estatal de Pensilvania. A Emily le encanta leer ficción, especialmente japonesa moderna, histórica, policíaca y filosófica. Su escritura personal se inspira en la observación de la gente y la naturaleza.

Dejar una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.