Este artículo es un extracto de la guía del libro de Shortform "Mitologías" de Roland Barthes. Shortform tiene los mejores resúmenes y análisis del mundo de libros que deberías leer.
¿Le gusta este artículo? Suscríbase a una prueba gratuita aquí.
¿Hay un mensaje oculto en el meme que te acaba de gustar en las redes sociales? Es el mito esencialmente propaganda?
Según Roland Barthes, los mitos se producen cuando las instituciones dominantes de la sociedad imbuyen de significado una imagen, un objeto o una frase. Al formar estas asociaciones, las instituciones sociales dominantes crean y refuerzan creencias y valores culturales que son adoptados inconscientemente por las masas.
En Mitologías, Barthes pretende abrirnos los ojos ante estas manipulaciones y enseñarnos a evitarlas. He aquí un resumen del libro.
Panorama de Mitologías de Barthes
En Mitologías, Barthes llama la atención sobre los mitos que nos rodean constantemente. Piense en todas las imágenes, mensajes e historias a las que se enfrenta a lo largo del día. Abre el periódico por la mañana y verás fotos de guerras, perfiles de candidatos políticos y empresarios, e informes sobre las últimas cotizaciones bursátiles. Desplácese por las redes sociales y encontrará un aluvión de fotos, vídeos, anuncios y memes que transmiten algún mensaje. Ve a la tienda y los productos captarán tu atención -consciente y subconscientemente- con diseños y eslóganes.
Según Roland Barthes, influyente filósofo y crítico literario francés del siglo XX, estos objetos e imágenes que consumimos a lo largo del día están llenos de mitos. A grandes rasgos, el mito es un modo de comunicación: transmite un mensaje. Los mitos se producen cuando las instituciones dominantes de la sociedad (por ejemplo, el gobierno, la industria publicitaria o Hollywood) imbuyen de significado una imagen, un objeto o una frase. Estos significados sirven entonces para conformar la forma en que las personas de la sociedad ven el mundo. Al crear estas asociaciones, las instituciones sociales dominantes crean y refuerzan creencias y valores culturales que las masas adoptan inconscientemente.
En Mitologías (publicado originalmente en 1957), Barthes analiza varios de esos mitos de la Francia de los años cincuenta. La primera parte del libro es una serie de ensayos de una columna mensual que escribió para la revista literaria Lettres Nouvelles entre 1954 y 1956. Cada ensayo analiza un mito de la sociedad francesa, explora sus matices y explica cómo transmite determinados valores. En la segunda parte, Barthes ofrece un análisis más teórico del mito.
Discutiremos el marco teórico de Barthes que subyace al mito y examinaremos algunos de los ejemplos que ofrece de la cultura francesa de los años cincuenta.
(Nota breve: el contenido de este libro se inspira en gran medida en el contexto social y político de la época y el lugar en que fue escrito, además de ser producto de las inclinaciones políticas de Barthes. La Francia de los años cincuenta acababa de salir de la Segunda Guerra Mundial y vivía una época de rápidos cambios sociales. La clase media crecía y las fuerzas políticas conservadoras promovían un programa antiintelectual, populista y antiinmigración para aferrarse a lo que promovían como valores "tradicionales". Barthes era progresista y marxista, y se empeñó en denunciar la propaganda que veía a su alrededor y en concienciarla).
Primera parte Entender el mito
Antes de discutir dónde aparece el mito en la sociedad, definamos primero el mito tal y como lo presenta Barthes. Barthes explica que un mito es un mensaje que se transmite cuando un objeto, imagen o frase se asocia a un concepto o valor y adquiere así un significado simbólico. Los mitos configuran nuestra visión del mundo y ejercen un poder sobre nosotros cuando las instituciones dominantes de la sociedad elaboran estos mensajes para nosotros.
Los componentes del mito: forma y concepto
Barthes sostiene que los mitos tienen dos componentes básicos interrelacionados: una forma y un concepto. La forma de un mito es concreta: es el objeto real, la imagen o la frase que percibimos con nuestros sentidos. Barthes explica que, por sí solos, estos materiales tienen un significado literal. Sin embargo, el poder del mito es que imbuye a estas cosas de un significado adicional. El mito se produce cuando la sociedad conecta la materia prima de la forma con un concepto abstracto.
Barthes también sugiere que el mito no sólo añade un nuevo significado a la materia prima, sino que también distorsiona el significado original. Aunque los significados originales no desaparecen por completo, se relegan a un papel secundario de apoyo al mito. Según Barthes, este retroceso del significado de la forma es importante porque permite que el mito parezca perfectamente natural. En otras palabras, oculta el hecho de que la relación entre la forma y el concepto es una construcción.
Creación y función del mito
Ahora que entendemos lo que Barthes entiende por mito, pasaremos a analizar cómo se crean y utilizan los mitos en la sociedad. Según Barthes, el mito es esencialmente un medio de creación de cultura. Pero, más concretamente, sostiene que es la creación de una "cultura ideal" que oscurece la realidad y la diversidad. Aunque Barthes no utiliza la palabra, en esencia sostiene que el mito es propaganda.
Sugiere que las instituciones de la sociedad crean asociaciones entre determinados signos y conceptos, y la población general interioriza estas asociaciones y llega a verlas como algo natural.
En concreto, Barthes pretende criticar las construcciones de clase que subyacen al mito en su propia cultura (la Francia de los años cincuenta). Dice que el mito es como una máscara que presenta una falsedad y protege a la gente de la cruda realidad, que sirve para sostener el orden social y reforzar las diferencias de clase.
Los peligros del mito
Barthes sugiere que una característica definitoria del mito es su capacidad para parecer "natural" aunque esté construido. Esto significa que la gente no cuestiona el mito y lo acepta como un hecho.
Barthes sostiene que el mito es a la vez necesario y problemático. Es necesario hasta cierto punto, dice, porque crea un mundo simplificado y cómodo para la gente frente a las duras realidades.
Barthes señala que, cuando el mito disfraza la "suciedad" de cuestiones más serias como el racismo, el sexismo o el fascismo, entramos en un terreno peligroso, en el que la gente puede llegar a aceptarlas como naturales y normales y no cuestionarlas.
Barthes afirma que el mito es el vehículo perfecto para promover programas políticos. Esto tiene la peligrosa implicación de que se puede manipular a la gente para que apoye agendas sociales y políticas que van en contra de sus propios intereses o valores y sostienen estructuras sociales opresivas.
Parte 2: Los mitos que crean la realidad social
Ahora que ya sabemos qué son los mitos y cómo se crean, veremos ejemplos concretos de cómo se utilizan para reforzar normas y valores culturales. Dado que Mitologías incluye 53 ensayos que describen ejemplos de mitos que Barthes recopiló de revistas francesas, hemos identificado los temas más comunes entre ellos -a saber, clase, raza, género y construcciones de belleza- y elegido uno de los ejemplos de Barthes para ilustrar cada tema. A continuación, ilustraremos los mismos conceptos con ejemplos contemporáneos.
Construcciones de clase: "El Crucero Sangre Azul"
Barthes describe un reportaje sobre unos miembros de la realeza europea que hicieron un crucero en yate por las islas griegas en 1954. Barthes critica la cobertura mediática de este acontecimiento, que incluía minucias sobre lo que llevaban puesto y a qué hora se levantaban.
Según Barthes, el mito reside en la presentación de la realeza fingiendo ser gente normal. Pero el mensaje más profundo que transmite este espectáculo es que, por definición, no son gente normal. De lo contrario, ¿por qué serían noticia los detalles de los que se informa?
Así pues, según Barthes, este tipo de mito crea y refuerza las nociones de distinción de clases y, de hecho, diviniza a la nobleza, presentándola como algo más que humana.
Construcciones de género: "Novelas y niños"
En su ensayo "Novelas y niños", Barthes explora los mitos de la desigualdad de género al describir un segmento de la revista Elle sobre escritoras. Barthes señala que el artículo dedica tanto tiempo a hablar del papel de las mujeres como esposas y madres como a su carrera profesional.
Barthes afirma que este artículo transmite el mensaje de que a las mujeres sólo se les permite dedicarse a sus carreras si también han cumplido con su deber principal y han tenido hijos. Barthes también señala aquí que el público al que va dirigido este mito no son sólo las mujeres, sino también los hombres. Barthes argumenta que este mito sirve para reforzar y mantener la estructura patriarcal de la sociedad, lo que se consigue con mayor eficacia cuando hombres y mujeres se lo creen.
Construcciones raciales: "Bichón entre los negros"
En su ensayo "Bichon entre los negros", Barthes describe un reportaje de una revista francesa llamada Match sobre una pareja blanca que visitó África con su hijo pequeño, Bichon. El artículo, dice, hace mucho hincapié en el "valor" de la familia. El mito que se presenta aquí es una narración sobre la raza, en la que se presenta a la pareja blanca como heroica por su voluntad de estar entre los "salvajes" africanos.
Barthes sostiene que el lector inculto de un artículo como "Bichon entre los negros" no tendría la capacidad de detectar conscientemente el significado -un sutil mensaje de supremacía blanca-, pero que, no obstante, influiría en su percepción del mundo.
Constructos de belleza: "El rostro de Garbo"
Barthes analiza la representación del rostro de la actriz Greta Garbo en películas y fotografías. Señala las técnicas de iluminación, maquillaje y edición destinadas a hacer que su rostro parezca perfecto, sin revelar nunca una mancha o una arruga. Afirma que su rostro representa un ideal cultural de belleza, pureza y juventud que es a la vez inalcanzable e inolvidable.
Barthes denomina el rostro de Garbo "una idea", en el sentido de que transmite un mensaje sobre lo que él denomina "amour courtois", el concepto de un tipo de amor noble y caballeresco. Se pretende que la población la perciba como una especie de ser divino, con un tipo de belleza a la que deberían aspirar pero que nunca podrán alcanzar.
Una vez más, podemos ver aquí la noción de que el mito es a la vez atractivo y peligroso por la forma en que oculta la fea verdad de la realidad. Además, la construcción de un ideal de belleza es la base de la industria cosmética y de la belleza. La promoción de un ideal inalcanzable es el montaje perfecto para atraer a la gente a la compra de productos y procedimientos cosméticos.
Construcciones políticas: "Billy Graham en el Vel d'Hiv"
Barthes describe un acontecimiento televisado en el que el evangelista estadounidense Billy Graham pronunció sermones en el estadio Vel d'Hiv de París en 1955. Barthes ve a Graham como otra versión de un hipnotizador o un prestidigitador. Barthes llega a afirmar que "si Dios habla realmente por boca del doctor Graham, hay que reconocer que Dios es bastante estúpido". Según Barthes, es la actuación, y no el mensaje de Graham, lo que influye en la gente. Pero el mensaje sutil está ahí, y Barthes dice que el mensaje es propaganda anticomunista.
Barthes sostiene que la visita de Graham a Francia estuvo claramente motivada por el miedo estadounidense al ateísmo y la asociación simplista de ateísmo con comunismo. Barthes afirma que este tipo de mito puede hacer que las masas piensen de forma ilógica y caigan presas de sugerencias peligrosas, lo que puede tener consecuencias sociopolíticas desastrosas. Por supuesto, esas consecuencias que Barthes consideraría desastrosas son exactamente las que pretenden los creadores del mito -la poderosa élite política-, ya que este tipo de mito, una vez más, está diseñado para mantener intactas las estructuras de poder.
---Fin de la vista previa.
¿Le gusta lo que acaba de leer? Lee el resto del resumen y el análisis de "Mitologías" de Roland Barthes en Shortform.
Esto es lo que encontrará en nuestro resumen completo de Mitologías:
- Los mensajes sutiles que moldean inconscientemente nuestra visión del mundo
- Cómo se utilizan los mitos para reforzar normas y valores culturales
- Por qué los mitos pueden ser peligrosos para la sociedad