Brené Brown sobre la vergüenza y cómo curarse de ella

Este artículo te da una idea de lo que puedes aprender con Shortform. Shortform tiene las mejores guías del mundo de más de 1000 libros de no ficción, además de otros recursos que te ayudarán a acelerar tu aprendizaje.

¿Quieres aprender más rápido y ser más inteligente? Regístrese para una prueba gratuita aquí .

¿Qué dice Brené Brown sobre la vergüenza? ¿Cuál es la solución al sentimiento de vergüenza?

En muchos de sus libros, la autora e investigadora Brené Brown explica por qué sentimos vergüenza, por qué es perjudicial y cómo salir de ella. Toda su investigación se combina en un debate significativo sobre las emociones humanas que puedes utilizar para desarrollar tu autoestima.

Tomando consejos de cuatro de sus libros, veremos lo que dice Brené Brown sobre la vergüenza y cómo combatirla.

¿Qué es la vergüenza? 

Según Más fuerte que nunca de Brené Brown, la vergüenza es el miedo a no ser digno de conexión y pertenencia. Es el miedo a no ser suficiente y a ser rechazado por tus debilidades. Se apodera del córtex prefrontal e inicia tu respuesta de lucha o huida. En lugar de ser capaz de pensar críticamente o de analizar la legitimidad de una amenaza, se entra en el modo de supervivencia. 

Una vez que comienza el ciclo de la vergüenza, sólo tienes tres opciones: luchar, paralizarte o huir. En términos de comportamiento humano, esto puede parecer agresividad, insensibilidad o complacer a la gente. Estar en este tipo de modo de supervivencia te impide conectar de forma significativa contigo mismo y con los demás, lo que impide tu capacidad de vivir de todo corazón

Categorías de vergüenza

La investigación sobre la vergüenza de Brené Brown identificó 12 categorías que se engloban en tres temas centrales de la vergüenza.

Imagen corporal y salud

  1. Salud mental y física: Miedo a no tener un cuerpo lo suficientemente en forma, a no ser lo suficientemente fuerte, a no ser lo suficientemente inteligente, etc.
  2. Adicción: Miedo a no sentirse nunca suficientemente feliz, suficientemente vivo o suficientemente tranquilo.
  3. Sexo: Miedo a la indignidad, o miedo a ser feo.
  4. Envejecimiento: Miedo a dejar de ser querido y admirado por su aspecto, o miedo al deterioro mental.
  5. Apariencia e imagen corporal: Miedo a no tener el peso adecuado, el maquillaje correcto, la ropa, etc.

Relaciones

  1. Maternidad o paternidad: Miedo a no estar preparado o ser incapaz de identificarse con el papel de madre o padre.
  2. Crianza de los hijos: Miedo a no ser un padre suficientemente bueno, suficientemente cariñoso o suficientemente respetable.
  3. La familia: Miedo a ser juzgado, miedo a la pérdida, miedo a no ser lo suficientemente estable, etc. 
  4. Sobrevivir a un trauma: Miedo a no estar seguro, a no ser digno de amor o a no estar lo suficientemente conectado.
  5. La religión: Miedo a no ser suficientemente bueno o miedo al castigo.

Condición social

  1. Dinero y trabajo: Miedo a no tener suficiente dinero, a ser criticado delante de los compañeros de trabajo, a tener que pedir el paro, etc.
  2. Ser estereotipado o etiquetado: Miedo a no ser visto del todo, o miedo a ser juzgado.

¿De dónde viene la vergüenza?

La vergüenza suele desarrollarse en la infancia y perdurar en la edad adulta. Las raíces de la vergüenza suelen construirse en casa o en la escuela como resultado de las interacciones con figuras de autoridad como los profesores o los padres. Por ejemplo, si un profesor llama "estúpido" a un alumno delante de la clase por olvidarse de poner su nombre en el trabajo, ese alumno puede desarrollar vergüenza en torno a su inteligencia. 

Un estudio demostró que el 85% de las personas sienten el impacto de haber sido avergonzadas en la escuela. De esas personas, la mitad fueron avergonzadas por su creatividad (o por la falta de ella). Esto ha hecho que muchos eviten la creatividad hasta bien entrada su edad adulta, provocando lo que muchos en el mundo empresarial llaman una "crisis de innovación."

Además de las interacciones negativas con profesores y padres, el libro de Brené Brown El poder de ser vulnerable dice que las interacciones negativas con los hermanos suelen causar vergüenza. Los hermanos conocen los desencadenantes del otro y a menudo abusan de ese conocimiento mediante insultos, maltrato físico y otras prácticas crueles. Suelen ocurrir durante las peleas y suelen ser desahogos de la ira ajena. 

Por ejemplo, si Johnny ha tenido un mal día en el colegio y su hermana, Kelly, hace una broma a su costa, Johnny puede hacer un comentario cruel sobre el aspecto de Kelly como represalia. Si la imagen de sí misma es algo con lo que Kelly lucha, este comentario podría alimentar su vergüenza y hundirla aún más en su inseguridad.

Desencadenantes de la vergüenza

Los desencadenantes de la vergüenza son temas que evocan respuestas emocionales basadas en tus inseguridades. Estos desencadenantes suelen ser el resultado de tu educación y pueden provocar una de estas tres respuestas negativas:

  • Silencio: No dices nada e interiorizas tus sentimientos. Esto conduce a la desconexión, ya que te cierras emocionalmente. 
  • Complacencia: Complaces a la gente y sobrecompensas para fingir que no pasa nada. Esto provoca decepción al sucumbir a las presiones de los demás.
  • Agresividad: Se arremete y, a menudo, se avergüenza a otras personas como represalia. Esto perpetúa y exacerba la cultura de la vergüenza.

Por ejemplo, si te sientes inseguro sobre tu cuerpo y alguien hace un comentario fuera de lugar sobre el peso de alguien, puedes sentir una respuesta emocional a su comentario, que te lleve a hacer una de las siguientes cosas:

  • Te alejas y te sumerges en tu trabajo. Cuando la gente te pregunta qué te pasa, no dices nada. (Silencio)
  • Lo compensas burlándote también de la persona de la que hablaba tu colega. Más tarde, te sientes decepcionado por comentar el peso de otra persona. (Complacencia)
  • Le dices a tu colega que se retire y luego haces un comentario sobre su aspecto. Tu colega se siente avergonzado y se desquita con otra persona. (Agresión)

Estos desencadenantes suelen desarrollarse en la infancia, pero perduran en la edad adulta. Por ejemplo, si te educaron para creer que la pereza es inaceptable, es posible que consideres que tomarte descansos o ponerte enfermo es inaceptable porque te impide trabajar. Esto puede hacer que tomes decisiones poco saludables y trabajes en exceso para evitar tu vergüenza.

Cómo retrocede la vergüenza en el desarrollo personal

Para ilustrar mejor lo que dice Brené Brown sobre la vergüenza, nos sumergiremos en cómo dice que esta emoción te impide alcanzar tu máximo potencial. Aquí veremos los comportamientos autodestructivos que, según Brown, provoca la vergüenza.

La vergüenza te impide desarrollar la valía

La dignidad es la convicción de que uno es suficientemente bueno tal como es. Según Los dones de la imperfecciónla valía se basa en cuatro principios clave:

  1. Aceptarse incondicionalmente. No necesitas alcanzar un hito para merecer la pena; por ejemplo, perder una determinada cantidad de peso. Ahora mismo eres suficiente. 
  2. Rechazar la idea de que para ser "suficiente" hay que cumplir las normas sociales o las expectativas de los demás. Eres digno tal y como eres, independientemente de lo que piensen los demás.
  3. Abandonar la idea de que necesitas trabajar para merecer la pena. No necesitas demostrarte a ti mismo que eres "suficiente". Tu valía se basa en quién eres, no en lo que haces.
  4. Creer que eres digno de amor y pertenencia. Si no lo haces, no podrás experimentar de verdad estas emociones.

La mayor barrera para desarrollar la valía es la vergüenza. La vergüenza impide que crezca la valía porque te dice que nunca serás lo bastante bueno. Te anima a rechazar y ocultar las partes de ti mismo que crees que no gustarán a los demás. También te convence de que si revelas tus defectos y luchas, llegarán a definirte. La gente se centrará en tus partes malas e ignorará todo lo bueno que tienes. 

La vergüenza provoca miedo, culpa y desconexión

Según Brown Pensé que era sólo yo (pero no lo es) , cuando permitimos que la vergüenza consuma nuestra mente, también produce tres sentimientos que perjudican nuestra salud, felicidad y relaciones: 1) miedo, 2) culpa y 3) desconexión.

Resultado nº 1: Miedo

La vergüenza provoca miedo porque al asociarnos con identidades que desdeñamos tememos no ser merecedores de amor y conexión. En otras palabras, tememos que los demás no quieran tener nada que ver con nosotros si nos asocian con esa identidad. Por ejemplo, alguien que siente vergüenza por no ser importante teme que esa identidad le convierta en una persona inferior con la que los demás no quieran relacionarse.

Brown afirma que nuestros miedos (las identidades que desdeñamos) suelen desarrollarse debido a expectativas sociales y las expectativas de nuestro círculo íntimo -amigos, familia, compañeros, jefes, etc.-. Históricamente, las expectativas sociales han hecho que muchas identidades no convencionales se desprecien y se conviertan en un motivo de vergüenza. Del mismo modo, es posible que tu círculo íntimo te haya hecho ver la "creatividad" como una identidad desdeñada si creciste en una familia que despreciaba la expresión artística.

Resultado nº 2: Culpar

La vergüenza también conduce a la ira y a la culpa. Esto se debe a que experimentar ira y culpar nos permite expulsar la emoción negativa de la vergüenza. La ira sustituye al doloroso sentimiento de la vergüenza, y la culpa nos permite dirigir esa ira hacia dentro o hacia fuera. Brown sostiene que la culpa en cualquiera de sus formas es improductiva porque expulsa los sentimientos negativos sin abordar su causa de raíz ni inspirar el cambio.

Cuando dirigimos nuestra ira hacia el interior, nos culpamos a nosotros mismos por ser defectuosos de alguna manera y, en última instancia, merecedores de la experiencia vergonzosa. Por ejemplo, si alguien te hace sentir poco atractivo, puedes escapar del sentimiento de vergüenza dirigiendo tu ira hacia dentro y culpándote a ti mismo por haber sido tan tonto como para creer que eras atractivo. Culparse a sí mismo anula el sentimiento de vergüenza induciendo en su lugar el odio hacia uno mismo y la autocompasión.

Cuando dirigimos nuestra ira hacia el exterior, culpamos a los demás de ser injustos y nos sentimos mejor al creer que no merecíamos la experiencia vergonzosa. Por ejemplo, si alguien te hace sentir poco importante, puedes escapar de la vergüenza dirigiendo tu ira hacia el exterior y culpando a la otra persona de ser pomposa.

Resultado nº 3: Desconexión

Por último, Brown señala que la vergüenza provoca desconexión de nosotros mismos y de los demás cuando permitimos que controle nuestros pensamientos, sentimientos y comportamientos, cuandonos hace sentir miedo y enfado y nos hace culpar a los demás. Hay tres formas en que los efectos de la vergüenza causan desconexión

1) Nuestro miedo, ira interior y culpa hacen que nos desconectemos intencionadamente de los demás (emocional o físicamente) para ocultar nuestras identidades vergonzosas. Puede que evites los actos sociales y acabes desconectado de tus amigos y compañeros.

2) Nuestro miedo, la ira externa y la culpa nos hacen desconectar involuntariamente de los demás. Por ejemplo, alguien que siente vergüenza por no ser importante puede exteriorizar la ira y la culpa poniéndose a la defensiva y afirmando su superioridad sobre cualquiera que le amenace. Esta agresividad puede provocar una desconexión involuntaria al hacer que los demás le tengan antipatía y le eviten.

3) Nuestro miedo de que nos asocien con identidades que desdeñamos nos hace fingir ser alguien que no somos, desconectándonos de nosotros mismos. Por ejemplo, alguien que siente vergüenza por ser visto como "empollón" puede renunciar a ciertas pasiones "empollonas" en favor de actividades que parecen "guays". Esto puede desconectarles de su verdadera identidad y confundir quiénes son realmente y qué es lo verdaderamente importante para ellos.

La solución a la vergüenza

Basado en la investigación de Pensé que era sólo yo (pero no lo es)laempatía es la solución a la vergüenza. Brené Brown define la empatía como el uso de nuestras propias experiencias para comprender los pensamientos, sentimientos y comportamientos de los demás desde sus perspectivas, sin juzgarlos. 

Aunque no podemos evitar por completo las experiencias de vergüenza, Brown afirma que reforzar nuestra capacidad de empatizar tanto con nosotros mismos como con los demás nos hace menos reactivos a la vergüenza y combate los sentimientos de miedo, culpa y desconexión que ésta provoca.

Hay tres prácticas principales que Brown recomienda integrar en la vida cotidiana:

  1. Reconoce tu vergüenza y lo que la causa. Reconocer tu vergüenza y sus causas te permitirá separarte de tus pensamientos y emociones negativas antes de que puedan hacerte experimentar miedo, reaccionar con culpa y desconectarte de ti mismo y de los demás. Reconocer tu vergüenza te permitirá practicar la valentía, la compasión y la conexión.
  2. Desarrollar una conciencia crítica de la vergüenza. La conciencia crítica es la comprensión de por qué consideramos vergonzosas determinadas identidades, cómo afecta a la sociedad la vergüenza que rodea a estas identidades, quién se ve más afectado por la vergüenza de las identidades y quién se beneficia más de ellas. Para desarrollar una conciencia crítica sobre la vergüenza, piensa en una identidad que te haga sentir vergüenza. ¿Qué componentes de esta identidad vergonzosa contradicen las expectativas de la sociedad o de tu círculo íntimo? A continuación, piensa en el ideal que crees que deberías estar viviendo y considera su impacto en la sociedad en general: ¿Quién sufre por la existencia de este ideal y quién se beneficia de él?
  3. Aprende a hablar de la vergüenza y a conectar con los demás. Conectamos con los demás compartiendo experiencias y estableciendo un apoyo mutuo. Esto es crucial para combatir la vergüenza porque facilita el elemento de empatía de la conexión, que te ayuda a poner en práctica el valor y la compasión . Además, una vez que aprendas a expresar tu propia vergüenza y a pedir apoyo, estarás mejor preparado para escuchar a los demás y apoyarles.

Palabras finales

Brené Brown ha dedicado la mayor parte de su vida a estudiar el impacto de la vergüenza en los seres humanos. Gracias a sus investigaciones, sabemos cómo hacer frente a la vergüenza. Ahora es el momento de aplicar estas prácticas a tu vida.

¿Estás de acuerdo con Brené Brown sobre la vergüenza? Háznoslo saber en los comentarios de abajo.

Brené Brown sobre la vergüenza y cómo curarse de ella

¿Quiere acelerar su aprendizaje? Con Shortform obtendrá información que no encontrará en ningún otro sitio .

Esto es lo que obtendrá cuando te registres en Shortform :

  • Ideas complicadas explicadas de forma sencilla y concisa
  • Análisis inteligente que relaciona lo que está leyendo con otros conceptos clave.
  • Escribir sin pelusas porque sabemos lo importante que es su tiempo

Muñeca Katie

De algún modo, Katie pudo hacer realidad su sueño infantil de crear una carrera en torno a los libros tras licenciarse en Inglés y especializarse en Escritura Creativa. Su género preferido de libros ha cambiado drásticamente a lo largo de los años, desde fantasía/distópica juvenil hasta novelas conmovedoras y libros de no ficción sobre la experiencia humana. Katie disfruta especialmente leyendo y escribiendo sobre todo lo relacionado con la televisión, bueno y malo.

Dejar una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.